Proyecto de innovación aprobado por la Resolución de 9 de julio de 2024, de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, por la que se aprueban proyectos de investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares para el año 2024. PIN-329/24.
La innovación que pretendemos poner en marcha es un cambio en la metodología, introduciendo al alumnado en proyectos STEAM donde resuelvan problemas desde un punto de vista más práctico y real, donde desde el principio el alumnado sienta que, a través de los proyectos que ellos mismos desarrollan, contribuyen a aportar soluciones a problemas reales, haciéndoles partícipes y dotando de sentido su propio proceso de aprendizaje.
Queremos introducir metodologías actuales utilizando el aprendizaje servicio, basado en proyectos y trabajando profundamente en la transmisión de la importancia del trabajo cooperativo, propuestas cívicas ciudadanas, inculcando el respeto al medio ambiente y remarcando la importancia de la comunidad así como el empoderamiento del alumnado femenino en estas áreas.
Se promueve así la participación del alumnado en proyectos que integren la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y las humanidades, de forma que despierten su inquietud por el conocimiento dentro de un ámbito STEAM.
Aunque utilizamos recursos compartidos por la comunidad como Scratch, Arduinoblocks o recursos de raspberrypi.org. Con este proyecto nos gustaría contribuir desarrollando mediante exeLearning materiales educativos propios, para poder aportar recursos a otros centros educativos.
Tecnología, Computación y Robótica y Digitalización
Proyectos Técnicos #EllasInspiranSTEAM
- Proyectos de Tecnología y Digitalización (2º, 3º y 4º ESO)
En el tercer trimestre, Federico Fernández, Tony Carrión Castaño y Ángela Bracho organizan proyectos técnicos con actividades en torno a tecnología y digitalización para inspirar a las alumnas hacia áreas STEAM. (TERCER TRIMESTRE)
- Retos Scratch (1º, 2º y 3º ESO – Computación y Robótica)
En el primer trimestre, Tony Carrión y Ángela Bracho diseñan retos utilizando Scratch para los niveles iniciales de ESO. Este enfoque introduce a los estudiantes en la programación visual, facilitando el desarrollo de la lógica de programación de una forma accesible. (ENLACE)
- Visita al Aula Newton Cartuja: ‘Volamos con números, una aventura aérea’ en el Pabellón de la Navegación
Esta actividad, organizada por Tony Carrión y Ángela Bracho, visitaron junto con el alumnado de 3º ESO de la materia de Computación y Robótica y de la materia de Tecnología de 4ºESO visitan el Pabellón de la Navegación y participan en el aula Newton en la actividad Volamos con números, una aventura aérea. (ENLACE)
- AstroPi Mission Zero (3º ESO – Computación y Robótica)
En el segundo trimestre, los estudiantes participan en la misión AstroPi Mission Zero, que permite enviar programas sencillos para ejecutarse en un Raspberry Pi en la Estación Espacial Internacional. Este proyecto combina computación y ciencia espacial. (REA)
- Arduino con Arduinoblocks (3º ESO – Computación y Robótica)
Este proyecto utiliza Arduinoblocks, una herramienta de programación visual para Arduino, que permite a los estudiantes desarrollar proyectos de robótica básicos. Facilita el aprendizaje de circuitos y electrónica. (TERCER TRIMESTRE)
Proyectos de Divulgación Científica y Técnicos
- Difusión Cansat y MoonCamp – Lanzamientos de Paracaídas y del «Huevonauta». Fede Fernández, Tony Carrión y Ángela Bracho. Jornadas Culturales. Presentación. Fichas de trabajo. ((ENLACE)
- La Luna en Salteras: Actividad al aire libre de observación astronómica. (ENLACE):
- Una espectacular observación astronómica, guiada por astrónomos aficionados, donde pudimos observar con telescopios no solo la Luna, sino también Venus, Júpiter, Saturno y objetos del cielo profundo.
- Charla sobre la Luna y la exploración espacial, a cargo del alumnado del IES Pésula, con curiosidades, mitos y datos científicos.
- Y para cerrar la jornada, una merienda navideña de churros con chocolate que reunió a más de 150 personas compartiendo un momento festivo en comunidad.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Salteras, el equipo astrónomos de las asociaciones Astronomía Sevilla, Astromares, y simpatizantes.
REA y Concurso ESERO
- Cansat 2025 En el desafío ESERO, donde se diseña un satélite en miniatura en forma de lata de refresco, se integran actividades enfocadas en inspirar a las jóvenes en el ámbito aeroespacial, visibilizando a mujeres en la ciencia y fomentando su participación activa en cada fase del proyecto, desde el diseño hasta el lanzamiento. 3ºESO Computación y Robótica y 4º Tecnología. Ángela Bracho. Lanzamiento 24 de febrero (ENLACE)
- Aprendiendo electrónica con Arduino creación de un REA en Procomún. 3ºESO Tony Carrión y Ángela Bracho (REA-Procomún). El proyecto «Aprendiendo electrónica con Arduino» incluye estrategias para fomentar la participación de las alumnas, como ejemplos de mujeres en tecnología y la creación de equipos colaborativos con roles diversos que permitan a cada estudiante explorar distintos aspectos de la electrónica.
Matemáticas
- Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia (11 febrero): «Mujeres en la Luna.» Estudio de las mujeres científicas cuyos nombres han puesto a cráteres de la Luna y que están en una proporción muy inferior al de hombres. Organizado por el departamento de matemáticas. (ENLACE)
- Día Internacional de la Mujer (8 marzo): Visionado de la película «Figuras ocultas». Organizado por el departamento de matemáticas.
- Space Room: Llegada a la Luna. Talleres en las Jornadas culturales. Organizado por el departamento de matemáticas. (ENLACE)
Ciencias de la Naturaleza
- Teatro científico: obra de teatro donde las alumnas dan vida a científicas del pasado y del presente. Con el objetivo de incentivar vocaciones científicas y visualizar el papel de la mujer en la ciencia. Se representaría para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Organizado por la profesora Reyes Vega. (ENLACE)
- Prácticas de laboratorio: Arcoíris químico. Prácticas con diferentes ácidos y bases para observar su pH. Organizado por la profesora María Dolores Domínguez. (ENLACE):
- Visita a QuiFiBioMat: Universidad de Sevilla. Jornadas de puertas abiertas de QuiFiBioMat de la Universidad de Sevilla, que se organiza coincidiendo con la Semana de la Ciencia. Visitaron las facultades de Química, Física, Biología, Matemáticas y el CRAI Antonio de Ulloa. En cada una de ellas les informaron de los grados que imparten y de las salidas profesionales, además realizaron actividades de tipo experimental. Uno de los objetivos de la actividad es promover entre los estudiantes el interés por las disciplinas científicas. (ENLACE)
- Flores cromatografía: jornadas culturales IES Pésula. Organizado por el departamento de Ciencias Naturales. (ENLACE).
- Visita de las instalaciones del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD). Se han realizado tres talleres. Organizado por la profesora Reyes Vega y María Dolores Domínguez: (ENLACE)
- En el laboratorio del Servicio de Proteómica han purificado proteínas.
- En el laboratorio del Servicio de Genética Funcional han observado distintos estadios del desarrollo de varios sistemas modelos: Drosophila, ratón, pez cebra y medaka. También han observado transgénicos de pez cebra in vivo en la lupa de fluorescencia.
- Hemos entrado al animalario de vertebrados acuáticos.
- Yo de mayor quiero ser… Experiencias científicas para acercar a las alumnas a la ciencia. Organizado por la profesora Reyes Vega. (ENLACE)
- Rosalind Franklin: Extracción de ADN.
- Lynn Margulis: Observación de células eucariotas animal y vegetal.
- Dame Harriette Chick: Identificación de nutrientes en los alimentos.
- Florence Bascom: Reconocimiento minerales y rocas.
- Colaboración científica Cansat. Abejas en la Luna: Visita del apicultor Mario Laboratorio de abejas. Organizado por las profesoras Reyes Vega y Ángela Bracho. (ENLACE).
- Primeros experimentos con miel. Comenzamos a diseñar nuestras primeras experiencias. Organizado por las profesoras Reyes Vega y Ángela Bracho y gracias a la colaboración de Mario. (ENLACE)
- Anatomía de las abejas. Gracias a la dotación del microscopio hemos podido observar la anatomía de la abeja. Organizado por las profesoras Reyes Vega y Ángela Bracho y gracias a la colaboración de Mario. (ENLACE)
Geografía e Historia
- Celebración 8M: Estudio de la figura Cristina de Pizan (1364-1431). Escritora autora de «La ciudad de las amas», biografía y aportaciones, trabajo de investigación. Profesora: María Dolores Pérez. Ficha de trabajo.
- Teatro del día de Andalucía. Celebración del día de Andalucía. Se han proyectado trabajos del alumnado por ordenador relacionados con Andalucía. Se han organizado actuaciones musicales, danza y lectura de poemas. Profesora: María Dolores Pérez. Evidencia: VÍDEOS.
- Defensa de los derechos humanos en la materia Educación en Valores Cívicos y Éticos(EVCE) – Lemas por la Paz. Profesora: María Dolores Pérez.Evidencia: vídeos en plataformas internas (ENLACE):
- Derecho a la libertad de movimiento de las mujeres
- Contra la esclavitud
- Contra el racismo
- Respeto
- Felicidad
- Explorando las Fases de la Luna en el Aula en Proyecto interdisciplinar Explorando la Tierra (1º ESO). Profesor Oscar Galvez. Evidencia: ENLACE
Lengua y Literatura
- Ciencias humanistas: sistemas de análisis de géneros literarios Profesores: Juan Luis Ramírez Cayuela, Domingo Navarro y Silvia (ENLACE):
- Noticias y cómics: creación de noticias ficticias o reales a partir de textos literarios o situaciones lingüísticas.
- Caligramas: poesía visual donde la forma del texto refleja su contenido.
- «Una señora natural de la noble y muy leal ciudad de Valladolid»: análisis de textos narrativos con perspectiva histórica y estilística.
- Elaboración de textos normativos: práctica de escritura formal siguiendo estructuras legales o administrativas.
- “Significados de mis post-it”: reflexión sobre el lenguaje cotidiano, sus usos y su valor emocional o comunicativo.
Colaboración entre distintas materias
- Conferencia Pepa Borrego – Física Óptica – 11 F Charla de la profesora Pepa Borrego. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Área de conocimiento Física de la Materia Condensada, perteneciente al Grupo de sólidos no cristalinos, experta investigadora y divulgadora. Organizado por: Ángela Bracho y Reyes Vega (ENLACE)
