Proyecto científico CanSat – IES Pésula

Título: Abejas en la Luna: vida, nutrición y sostenibilidad en el espacio

Resumen: Este proyecto surge a raíz de la visita de Mario, apicultor, el pasado 18 de febrero, quien impartió una charla inspiradora sobre apicultura, la importancia de las abejas para el ecosistema y los múltiples beneficios de la miel. A partir de esta experiencia, el alumnado participante en el reto CanSat ha diseñado una propuesta científica centrada en el papel de las abejas y la miel en posibles futuras colonias lunares.

Objetivo general: Estudiar las posibilidades de supervivencia de las abejas en un entorno lunar simulado, y analizar el uso de la miel como complemento alimenticio para astronautas, valorando su aporte nutricional, sus propiedades antimicrobianas y su potencial para la conservación de alimentos en el espacio.

Objetivos específicos:

  • Investigar las condiciones necesarias para que un ecosistema de abejas pueda mantenerse en una colonia lunar simulada (temperatura, oxígeno, presión, polinización).
  • Simular el comportamiento de sensores que podrían monitorear variables relevantes para la supervivencia de las abejas en el CanSat (temperatura, luz, humedad).
  • Analizar las propiedades de la miel como alimento altamente energético y natural, útil para misiones espaciales de larga duración.
  • Diseñar un experimento para evaluar cómo variaría la viscosidad de la miel en condiciones de baja gravedad simulada (experimento en caída o mediante parámetro físico).
  • Concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad, también en el contexto de la exploración espacial.

Desarrollo del experimento: El CanSat incluirá sensores que simulen un entorno de colmena (temperatura interna, nivel de luz, simulación de entrada/salida de abejas). A partir de esos datos, se interpretará si las condiciones medidas serían viables para la vida de las abejas en un entorno protegido como una cúpula lunar. Además, se recogerán datos sobre cómo se comporta un pequeño contenedor de miel durante el descenso, observando si las vibraciones, el cambio de presión o temperatura afectan su estado.

Aplicaciones prácticas:

  • Promover el diseño de soluciones autosostenibles para colonias lunares.
  • Fomentar la integración de conocimientos de biología, física, química y tecnología en un proyecto interdisciplinar.
  • Poner en valor recursos naturales como la miel en contextos innovadores.
  • Visibilizar la importancia de los polinizadores en la vida humana, también más allá de la Tierra.